El habla del español rioplatense
Lloro o yoro
-
Che, traeme el libro
-
Vos o tú

Consideramos que las lenguas son realidades que se actualizan y se manifiestan de manera heterogénea en todos sus niveles y se enriquecen cuando mayor es el territorio en que se habla.
Se puede afirmar que las lenguas como tales no se hablan sino que son sus modalidades relacionadas a una geografía, una historia y una comunidad concretas, es decir, se habla español de Andalucía o caribeño o rioplatense, entre otras variedades.
La variante rioplatense con su particular “voceo”, “yeísmo” y uso de “che” construye el proceso de comunicación a través de la negociación de significados para lograr un determinado objetivo de comprensión o expresión. En esta propuesta trataremos los usos que hacen los hablantes de esta variante y cuál es el significado que expresan.
Los objetivos que se proponen son:
Considerar la relación lengua y contexto socio cultural.
Comentar rasgos que permiten trazar el perfil de la variante rioplatense.
Proponer las formas del habla rioplatense.
Plantear su implicancia en la enseñanza del español como lengua extranjera.
Queremos desarrollar en estos encuentros:
¿Cómo se construye la relación lengua, cultura y sociedad?
¿Qué rasgos presenta la variante lingüística rioplatense?
¿Cuáles son los fundamentos teóricos de la variante rioplatense?
¿Cuál es el uso y el significado de los rasgos de la variante rioplatense?
Contexto, uso y significado de “y-ll”, “che”, “vos-tú”, y el planteo de su enseñanza.
Profesora del curso
Magister Beatriz Vasconcelo

El trayecto de formación académica de grado está dado por el espacio recorrido en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, con la titulación de Profesora en Literaturas Modernas y Licenciatura en Literaturas Modernas. Al culminar este trayecto realizó, en la misma unidad académica, las adscripciones en Metodología del Análisis Literario y en Semiótica, que le permitieron conocer, profundizar y afianzar las distintas orientaciones teóricas para el análisis del discurso.
El trayecto de posgrado, cursado en la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba, en la Maestría de Enseñanza de Español como lengua extranjera, implicó una etapa de perfeccionamiento y construcción de un saber-hacer en la enseñanza del español como lengua extranjera.
El trayecto de desempeño académico incluye los recorridos de: 1) como Profesora Titular de Didáctica del Español como lengua materna y extranjera, y Taller: prácticas de la comprensión y producción lingüísticas III, en la Facultad de Lenguas; 2) con grupos de alumnos extranjeros en la Facultad de Lenguas y en la Pro Secretaría de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Córdoba, en estos espacios institucionales aplica los enfoques y metodologías para la enseñanza de español y
literatura latinoamericana y argentina como español lengua extranjera ; 3) evaluadora de la Certificación de Español Lengua y Uso (CELU); 4) expositora en Congresos Nacionales e Internacionales; 5) dictado de cursos de posgrado; 6) miembro de Tribunales de evaluación de Tesis de posgrado; 7) dictado de curso de verano de la Universidad Complutense de Madrid; 8) talleres de ELSE y Literatura en ELSE.
Participa en proyectos de investigación cuyo campo de estudio es el análisis de los textos de español y de literatura como lengua extranjera desde la perspectiva teórica de la lingüística sistémica funcional, la sociosemiótica y la multimodalidad. Miembro del Proyecto de Investigación Las Hablas de Córdoba, Registros, Problemas y Proyecciones (Atlas lingüístico etnográfico de la Provincia de Córdoba) , en el marco del Congreso Internacional de la Lengua Española, Córdoba. 2019.
INFORMACIÓN Y REQUISITOS
Destinatarios
Nivel de lengua
A partir del nivel B1
Max.15 participantes
Fecha
Tres clases
Sábado 8 de abril 2023
Sábado 15 de abril 2023
Sábado 22 de abril 2023
Carga Horaria
Hora sincrónicas: 3
Duración
60 minutos cada clase
3 horas en total
Horarios
Grupo 1
09:00 / UTC-03
Grupo 2
15:00 / UTC-03
Grupo 3
20:00 / UTC-03
ORIENTACIÓN HORARIA APROXIMADA
GRUPO 1 - 09:00 HORAS CÓRDOBA (UTC-03)
Berlín 14:00 / Londres 13:00 / Moscú 15:00 / San Pablo 09:00 / Nueva Delhi 17:30 / Nueva York 08:00 / Denver 06:00
Los Ángeles 13:00 / El Cairo 14:00 / Bangkok-Yakarta 19:00 / Manila 20:00 / Hanoi 19:00 / Hong Kong 22:00
Shanghái 20:00 / Tokio 21:00
GRUPO 2 - 15:00 HORA CÓRDOBA (UTC-03)
Berlín 20:00 / Londres 19:00 / Moscú 21:00 / San Pablo 15:00 / Nueva Delhi 23:30 / Nueva York 14:00 / Denver 12:00
Los Ángeles 19:00 / El Cairo 20:00 / Bangkok-Yakarta 01:00 / Manila 02:00 / Hanoi 01:00 / Hong Kong 04:00
Shanghái 02:00 / Tokio 03:00
GRUPO 3 - 20:00 HORA CÓRDOBA (UTC-03)
Berlín 01:00 / Londres 00:00 / Moscú 02:00 / San Pablo 20:00 / Nueva Delhi 04:30 / Nueva York 19:00
Los Ángeles 00:00 / El Cairo 01:00 / Bangkok-Yakarta 07:00 / Manila 07:00 / Hanoi 06:00 / Hong Kong 09:00
Shanghái 07:00 / Tokio 08:00
Cada país puede ir variando las horas entonces: controla el horario de tu ciudad aquí